Toda persona que esté opositando al cuerpo de maestros de Primaria, Infantil, Inglés o Pedagogía Terapéutica ha escuchado hablar de las Situaciones de Aprendizaje y sus instrumentos de evaluación. En otros blogs anteriores hemos hablado sobre cómo deben ser estas Situaciones y cómo debemos trabajarlas. Por tanto, ya sabemos que unos de los aspectos clave de las Situaciones de Aprendizaje es la valoración del aprendizaje; una vez desarrollada nuestra situación, debemos valorar si ésta ha sido efectiva y en qué debemos mejorar.
Sabemos que este aspecto genera muchas dudas entre los opositores al cuerpo de maestros de Andalucía, por lo que en este blog vamos a darte algunas ideas que pueden servirte de ayuda para desarrollar este apartado. Así que si tienes dudas, sigue leyendo porque este blog va a servirte de mucha ayuda, ¡apunta todas estas ideas!
Instrumento de evaluación 1. Portfolio
Un instrumento de evaluación muy útil para los opositores al cuerpo de docentes en Andalucía en estos casos es el Portfolio (o cuaderno de bitácora); éstos son documentos en los que se recopilan una series de evidencias e información acerca del desempeño de cada estudiante. Se trata de ir recopilando todos los proyectos, tanto grupales como individuales de cada alumno; de manera que podemos ver de forma clara el grado de implicación de cada uno de nuestros alumnos/as y su evolución a lo largo de nuestro curso. Por lo tanto, los portfolios podrán abarcar varias situaciones de aprendizaje y servirán como herramienta para favorecer la creatividad del alumnado.

Por ejemplo, en una Situación de Aprendizaje para aprender historia, podemos pedir a nuestro alumnado que realice un proyecto en el cual deban presentar una fotografía antigua y otra actual de su localidad y hacer una reflexión acerca de los cambios que se han producido y los hechos históricos que se han sucedido y han fomentado dichos cambios. Con estos documentos, podremos ver de forma clara en qué grado se ha involucrado cada alumno en el proyecto, al mismo tiempo que comprobamos el grado de adquisición de los conocimientos.
Instrumentos de evaluación 2. Rúbricas
Las rúbricas son elementos de evaluación que establecen distintos niveles en los que se pueden haber adquiridos los conocimientos estudiados en clase. Éstas pueden servir para hacer partícipe al alumnado de su propia evaluación, ya que podemos trabajar con ellos haciendo que ellos mismos marquen en qué nivel creen haber aprendido. Además, las rúbricas pueden ser tanto de calificación, estableciendo notas, como de evaluación, por ejemplo, podríamos evaluar el nivel de colaboración del alumno en una actividad y si éste respeta las normas y aportaciones de sus compañeros. Asimismo, las rúbricas pueden acompañar a otros instrumentos de evaluación.

Es importante aportar las rúbricas al principio del proceso de enseñanza-aprendizaje para que el alumnado sea consciente de los factores a evaluar o calificar y se haga de esta forma más partícipe del proceso, implicándose por alcanzar los niveles más altos establecidos en la rúbrica.
Instrumentos de evaluación 3. Diana de evaluación
Aunque este instrumento de evaluación ya lo vimos anteriormente en nuestro blog, no podemos dejar pasar la oportunidad de incluirlo entre los instrumentos de evaluación ya que es una herramienta altamente efectiva para cualquier opositor al cuerpo docente. Es un instrumento muy fácil de utilizar y muy visual y al igual que ocurre con las rúbricas, podemos establecer distintos niveles, normalmente cuatro, donde el alumno colorea los distintos niveles en función de la percepción que tenga de haber adquirido los conocimientos o competencias. De esta manera, conoceremos de manera rápida las fortalezas y debilidades de nuestro alumnado.

Es un instrumento de evaluación que debe apoyarse en la rúbrica para que la percepción del nivel alcanzado sea mayor. Asimismo, es importante señalar que las dianas de evaluación pueden utilizarse de manera individual, donde cada alumno o alumna se autoevalúa; o bien se pude utilizar como método de coevaluación donde los compañeros evalúan entre ellos a los distintos integrantes del grupo.
Instrumentos de evaluación 4. Rutinas de pensamiento
Otro instrumento que todo opositor al cuerpo de maestros de Primaria, Infantil, Inglés o Pedagogía Terapéutica en Andalucía debe conocer por su utilidad a la hora de evaluar; son las rutinas de pensamiento.

Las rutinas de pensamiento son patrones sencillos de pensamiento con las cuales se busca ampliar el conocimiento del alumnado, a la vez que construimos la comprensión de los conceptos que nos interesen. Estos patrones de pensamiento pueden utilizarse varias veces hasta que terminen por convertirse en algo rutinario para el alumnado de forma que mejoren su capacidad de comprensión. Éstas rutinas de pensamiento pueden utilizarse de manera individual o grupal, se pueden usar en cualquier etapa o asignatura, tienen pocos pasos; por lo que son muy sencillas de enseñar y de utilizar. Asimismo, como hemos comentado anteriormente, su uso continuado puede generar nuevos hábitos y a cambiar comportamientos en el alumnado.
Una técnica muy utilizada dentro de las rutinas de pensamiento es la “técnica del semáforo”, la cual, si la usamos al finalizar una situación de aprendizaje, puede servirnos como herramienta para la autoevaluación. Esta técnica consiste en que los alumnos marcarán en verde lo que han entendido acerca de una temática, en naranja lo que no terminan de comprender muy bien; y en rojo lo que no han entendido. Esta herramienta, por lo tanto, nos servirá de ayuda para comprobar en qué grado han adquirido los alumnos el conocimiento que hemos pretendido enseñarles con el desarrollo de nuestra situación de aprendizaje. También cabe destacar, que esta técnica es muy útil para la modificación de la conducta en alumnos de Educación Infantil y Primaria.
Si quieres más contenido útil como este, no dudes en pasarte por nuestro blog o infórmate de nuestros cursos donde podrás encontrar mucho más material de utilidad para la preparación de las oposiciones para maestros o profesores de infantil, primaria, inglés o pedagogía terapéutica.