Uno de los problemas más frecuentes que se encuentra cualquier opositor de Primaria, Infantil, Pedagogía Terapéutica y/o Inglés son los cambios constantes a los que nos enfrentamos. Una de las dudas más extendidas entre los opositores al cuerpo de maestros o profesores son las diferencias que se han venido sucediendo con la LOGSE, LOE, LOMCE y ahora con la LOMLOE.
A raíz de todo esto surge una de las dudas principales de todo opositor/a: ¿Qué diferencias hay entre Unidad Didáctica (UD), Unidad Didáctica Integrada (UDI) y Situación de Aprendizaje (SA)? A raíz de todos estos cambios legislativos se han venido sucediendo una serie de modificaciones que han terminado por generar bastante confusión en la comunidad educativa.
Es por esto, que con este post venimos a aclarar todas las dudas que tengas con respecto a estos conceptos, y así tu proceso de oposición te resulte más fácil. Así que si estás opositando para el cuerpo de maestros o profesores en Andalucía, quédate porque este post te interesa.
1. ¿Qué es una unidad didáctica?
Se trata de una estructura organizativa utilizada para planificar los procesos de enseñanza-aprendizaje que apareció con la llegada de la LOGSE en los años 90 y cuyos objetivos son diseñar desde los objetivos del aprendizaje hasta la comprobación de estos. Sus elementos clave son: objetivos didácticos, contenidos, metodología, criterios de evaluación y aprendizaje.
Las unidades didácticas tienen como objetivo organizar una secuencia de aprendizaje mediante la cual enseñar al alumnado de una manera que se ajuste a sus características, por lo que parte de un contenido disciplinar que se ajuste dichas características, interesándose especialmente por el proceso y no tanto por la búsqueda de un producto final. Por todo esto, el eje de intervención básico es el alumnado y sus características evolutivas, prestando especial interés a la atención a la diversidad realizando adaptaciones curriculares para la integración de personas con necesidades educativas especiales. Los elementos metodológicos principales de las unidades didácticas sin los espacios, los tiempos, los agrupamientos y los materiales curriculares. En cuanto a los elementos básicos de la planificación, éstos son los contenidos y los objetivos, los cuales están relacionados entre ellos de forma vertical y jerarquizada y son los referentes para conseguir los objetivos de cada etapa y materia.
Asimismo, para su desarrollo debemos tener en cuenta las siguientes fases:
- Decisiones preactivas: planificación antes de la interacción en el aula.
- Decisiones interactivas: se dan lugar durante el acto didáctico.
- Decisiones postactiva: evaluación del proceso.
Por último, en cuanto al proceso de evaluación, ésta se realiza mediante heteroevaluación, las unidades didácticas pretenden evaluar en qué grado se han conseguido los objetivos didácticos; usando para ello varios instrumentos pero centrados en la observación. Se realiza un uso continuado de las listas de control.

2. Unidades Didácticas Integradas y Situaciones de Aprendizaje
Las UDI surgen como herramienta para el desarrollo de las competencias clave establecidas por la LOMCE. Cada UDI desarrollaba las competencias clave a partir de tareas competenciales interdisciplinares donde el alumnado movilizaba distintas competencias. Con la llegada de la LOMLOE, surge un nuevo concepto denominado Situaciones de Aprendizaje, el cual sustituye a las UDI y se centran en las competencias específicas y parten del criterio de evaluación.
Similitudes.
Tanto las UDI como las SA tienen como elementos principales del currículo los objetivos de etapa y las competencias clave y relaciona sus elementos de forma horizontal. Se establecerán ciertos criterios de evaluación que serán la clave para conseguir las competencias y los objetivos de etapa, a la vez que se establecen ciertos indicadores para la objetividad el proceso.
Asimismo, las UDI y las SA secuencian el aprendizaje a partir de situaciones y/o problemas cercanos a la realidad del alumnado y que éste debe resolver utilizando conocimientos de todas las materias para adquirir las competencias clave establecidas y que les servirán para adaptarse a la vida, este punto es el eje básico de intervención de UDI’s y SA.
Por otra parte, los elementos metodológicos principales son los escenarios, recursos, agrupamientos; se impulsa el uso de las TIC, la lectura y escritura; así como el aprendizaje para la vida.

Diferencias.
En cuanto a las diferencias entre UDI y SA; podemos encontrar que mientras las UDI surgen con la LOMCE, las SA lo hacen con la LOMLOE. Asimismo, los elementos de las UDI son: objetivos, competencias, contenidos, metodología, criterios de evaluación y actividades; mientras que en las SA los elementos son: Objetivos, competencias, descriptores, competencias específicas, saberes básicos y criterios de evaluación. Los modelos COMBAS y PICBA en el caso de Andalucía, sirven como documentos de apoyo al profesorado, mientras que en las SA se dan orientaciones para el trabajo de las competencias específicas y el perfil competencial.
Otra de las diferencias clave es el producto final, ya que con las UDI se busca el desarrollo de una tarea competencial que movilice las competencias mientras que con las SA se persigue un reto final que movilice todas las competencias; asimismo estas SA parten del centro de interés del alumnado mientras que a diferencias de éstas, las UDI lo hacen de situaciones contextualizadas cercanas a la realidad del alumnado. En cuanto a las fases de su desarrollo en las UDI podemos establecerlas en: concreción curricular, transposición didáctica y valoración de lo aprendido; sin embargo en las SA esto dependerá de lo que establezca cada comunidad autónoma.
Además de todo esto, podemos encontrar más diferencias en cuanto a la manera de evaluar, ya que con las UDI se utilizan como referentes los criterios y estándares, rubricando el desempeño del alumnado para proceder a la valoración mientras que en las SA son solo los estándares los referentes los que se tienen en cuenta para evaluar. Otra de las diferencias es la atención a la diversidad, ya que con las UDI se impulsa la inclusión del alumnado con necesidades a través de las metodologías cooperativas, proyectos y el portfolio que se recogen en la Orden 65/2015; mientras que las SA Se basan en el DUA, recurre a proyectos y establece la cooperación como métodos para impulsar la inclusión de todo el alumnado.
Esperamos que este blog te haya servido de ayuda para aclarar todas las diferencias y similitudes entre todas estas herramientas para la estructuración del aprendizaje. Si quieres más contenido como este para formarte para las oposiciones de Infantil, Primaria, Pedagogía Terapéutica o Inglés, nosotros podemos ayudarte con el mejor material para conseguir tu plaza.