¿Estás pensando en opositar pero no sabes realmente en qué consiste el proceso? ¿Te pierdes entre convocatorias, tribunales, fases y baremos? ¿Tienes mil dudas sobre cómo funcionan las oposiciones pero te da vergüenza preguntar lo básico?
Tranquilo, es completamente normal. El sistema de oposiciones educativas es complejo y nadie nace sabiéndolo.
Después de más de 20 años preparando opositores de Extremadura, Cáceres, Badajoz y haber acompañado a más de 5.000 maestros hasta su plaza, puedo asegurarte algo: entender cómo funcionan las oposiciones es el primer paso para planificar bien tu preparación y evitar sorpresas desagradables.
Hoy te voy a explicar en nuestro blog especializado de forma clara y completa cómo funcionan las oposiciones docentes. Porque no puedes prepararte bien para algo que no entiendes.
Qué son realmente las oposiciones docentes
Las oposiciones son el proceso selectivo mediante el cual se accede a la función pública docente como maestro funcionario de carrera en centros públicos.
Lo que significa ser funcionario docente:
- Estabilidad laboral total (no te pueden despedir)
- Salario fijo con subidas programadas por antigüedad
- Vacaciones escolares completas (Navidad, Semana Santa, verano)
- Jornada laboral regulada y predecible
- Pensión de funcionario (una de las mejores del sistema)
- Posibilidad de excedencias, traslados y conciliación
Por qué existen las oposiciones:
El sistema de oposiciones garantiza teóricamente que se seleccione a los mejores profesionales mediante criterios objetivos de mérito y capacidad, no por contactos o arbitrariedad.
Cómo funcionan las oposiciones: Las tres fases del proceso
Fase 1: Oposición (60% de la nota final)
Primera prueba: Conocimientos (50% de la fase de oposición)
Parte A – Tema escrito (2 horas):
- Sacas 2-3 bolas con números de temas
- Eliges uno para desarrollar
- Escribes a mano durante 2 horas
- Se valora conocimiento, estructura, expresión y presentación
Parte B – Caso práctico (2 horas):
- Te dan un supuesto práctico relacionado con tu especialidad
- Debes analizarlo y proponer intervención fundamentada
- Se valora aplicación de conocimientos teóricos a situación real
Importante: Esta primera prueba es eliminatoria. Si no alcanzas la nota mínima (normalmente 5 sobre 10), quedas fuera del proceso.
Segunda prueba: Aptitud pedagógica (50% de la fase de oposición)
Parte A – Defensa de programación didáctica (30 minutos):
- Presentas tu programación anual (entregada previamente)
- Explicas metodología, objetivos, evaluación, atención a la diversidad
- El tribunal puede hacerte preguntas sobre tu propuesta
Parte B – Defensa de unidad didáctica (30 minutos):
- Sacas una unidad al azar de las que presentaste
- La defiendes ante el tribunal
- Explicas actividades, recursos, temporalización
Resultado fase de oposición: La suma ponderada de ambas pruebas es el 60% de tu nota final.
Fase 2: Concurso (40% de la nota final)
Esta fase valora tu experiencia previa mediante un baremo de méritos:
Experiencia docente previa (máximo puntos posibles):
- Cada mes trabajado en centros públicos suma
- Mayor puntuación por interinidades que por sustituciones
- Se valora experiencia en la misma especialidad
Formación académica:
- Otras titulaciones universitarias
- Doctorados, másters oficiales
- Cursos de formación relacionados con educación
Otros méritos:
- Premios educativos
- Publicaciones didácticas
- Participación en proyectos de innovación
Importante: No puedes compensar una mala fase de oposición con muchos méritos. Primero debes superar las pruebas.
Fase 3: Prácticas (para interinos que consiguen plaza)
Si consigues plaza pero eres de nuevo ingreso:
- Realizas un período de prácticas (normalmente un curso escolar)
- Te asignan un tutor de acompañamiento
- Evaluación positiva para confirmación definitiva como funcionario
Cómo funcionan las oposiciones: El calendario real
Convocatoria (Enero-Marzo)
Cada comunidad autónoma publica su convocatoria con:
- Número de plazas ofertadas por especialidad
- Requisitos específicos
- Fechas aproximadas de exámenes
- Baremo detallado de méritos
Qué debes hacer:
- Leer atentamente la convocatoria de tu comunidad
- Verificar que cumples todos los requisitos
- Calcular qué méritos puedes acreditar
- Confirmar fechas clave
Inscripción (Marzo-Abril)
Proceso de solicitud:
- Inscripción telemática en la web de tu comunidad
- Pago de tasas (sobre 30-40€ según comunidad)
- Presentación de documentación
- Elección de tribunal y localidad de examen
Documentos necesarios:
- DNI
- Titulación académica
- Certificado de delitos de naturaleza sexual
- Acreditación de méritos (experiencia, formación)
Exámenes (Junio-Julio)
Primera prueba: Suele realizarse a finales de junio
Segunda prueba: Una o dos semanas después de publicarse resultados de la primera
Tiempo entre pruebas: Aprovéchalo para perfeccionar tu defensa oral si has superado la primera.
Publicación de resultados (Julio-Septiembre)
Listas provisionales: Primero se publican resultados pendientes de revisión
Reclamaciones: Plazo breve para presentar alegaciones
Listas definitivas: Confirmación final de aprobados y puntuaciones
Adjudicación de destinos: Los que han conseguido plaza eligen destino según su puntuación final
Cómo funcionan las oposiciones según tu situación
Si eres opositor novel (primera vez)
Ventajas:
- Ilusión y motivación altas
- Sin malas experiencias previas
- Tiempo para preparación tranquila
Desventajas:
- Sin puntos de experiencia en el baremo
- Desconocimiento del proceso real
- Incertidumbre y nervios normales
Estrategia recomendada:
- Preparación mínima de 12-18 meses
- Enfoque total en dominar fase de oposición
- Formación complementaria que sume méritos
Si eres interino
Ventajas:
- Puntos de experiencia en el baremo
- Conocimiento real del aula
- Experiencia práctica para casos prácticos
Desventajas:
- Dificultad para compaginar trabajo y estudio
- Cansancio acumulado del curso
- Menos tiempo de preparación
Estrategia recomendada:
- Aprovecha verano para estudio intensivo
- Organiza bien estudio durante curso escolar
- Usa tu experiencia real en programación y casos
Si ya has suspendido antes
Ventajas:
- Conoces el proceso y el nivel real
- Sabes qué falló y puedes corregirlo
- Experiencia en enfrentarte a tribunal
Desventajas:
- Posible desgaste emocional
- Inseguridad por suspenso anterior
- Presión por “esta tiene que ser la buena”
Estrategia recomendada:
- Analiza qué falló específicamente
- Cambia lo que no funcionó (método, preparador)
- Enfoque renovado, no repetir lo mismo
Requisitos obligatorios para entender cómo funcionan las oposiciones
Requisitos generales
Para presentarte a oposiciones docentes debes cumplir:
✅ Ser español o nacional de la UE
✅ Tener 18 años cumplidos
✅ No estar inhabilitado para ejercer funciones públicas
✅ No haber sido separado del servicio de ninguna administración
✅ Certificado negativo de delitos de naturaleza sexual
Requisitos académicos específicos
Para maestro (infantil o primaria):
- Título de Grado en Magisterio de Educación Infantil o Primaria
- O Diplomatura de Maestro (titulaciones antiguas)
- Acreditación de nivel B2 de inglés (en algunas comunidades)
Especialidades disponibles:
- Educación Infantil
- Educación Primaria
- Lengua Extranjera (Inglés, Francés)
- Educación Física
- Música
- Pedagogía Terapéutica
- Audición y Lenguaje
Diferencias de cómo funcionan las oposiciones según la comunidad
Cada comunidad autónoma tiene peculiaridades
Diferencias en convocatorias:
- Número de plazas ofertadas
- Frecuencia (algunas convocan cada año, otras cada dos)
- Momentos del año (mayoría en junio, pero puede variar)
Diferencias en pruebas:
- Número de temas del temario (varía entre 25 y 28)
- Estructura exacta de casos prácticos
- Criterios específicos de valoración
- Número de unidades didácticas a presentar
Diferencias en baremo:
- Puntuación por experiencia
- Qué formación puntúa y cuánto
- Otros méritos valorados
Las comunidades con más plazas tradicionalmente:
- Andalucía
- Madrid
- Comunidad Valenciana
- Cataluña
- Castilla y León
Cómo nuestra academia te acompaña en todo el proceso
Conocemos cómo funcionan las oposiciones desde dentro
Preparadores que han sido tribunal:
Nuestro equipo incluye profesionales que han evaluado oposiciones. Conocen:
- Qué busca realmente el tribunal
- Errores que penalizan más
- Cómo puntúan cada apartado
- Diferencias entre comunidades
Acompañamiento en cada fase
Fase previa a inscripción:
- Te ayudamos a elegir mejor comunidad según tu perfil
- Revisamos que cumples todos los requisitos
- Calculamos tus méritos acreditables
- Estrategia personalizada según tu situación
Durante preparación:
- Simulacros en condiciones idénticas al examen
- Entrenamiento específico de cada parte
- Seguimiento de tu progreso real
- Ajustes según tu evolución
En el examen:
- Recordatorios de documentación necesaria
- Últimos consejos específicos
- Apoyo emocional en momentos clave
- Contacto directo ante dudas de última hora
Tras el examen:
- Análisis de cómo ha ido
- Orientación según resultados
- Planificación de siguientes pasos
- Apoyo hasta conseguir la plaza definitiva
Información actualizada constante
Actualizaciones normativas:
- Cambios legislativos que afectan al proceso
- Modificaciones en convocatorias
- Nuevos criterios de tribunales
- Tendencias en tipos de casos prácticos
Tu éxito empieza por entender el juego
Saber cómo funcionan las oposiciones no garantiza el aprobado, pero desconocerlo garantiza el fracaso. No puedes jugar bien a un juego cuyas reglas no entiendes.
Muchos opositores pierden años preparándose mal simplemente porque no entendieron bien cómo funcionan las oposiciones desde el principio. Se centran en aspectos secundarios y descuidan lo fundamental, o se preparan para una comunidad con criterios que no conocen.
En nuestra academia, antes de empezar a estudiar temario, nos aseguramos de que cada opositor entiende perfectamente cómo funcionan las oposiciones en su comunidad específica, qué se valora, cómo se puntúa y qué estrategia seguir según su perfil.
¿Listo para preparar tus oposiciones sabiendo exactamente a qué te enfrentas?
👉 Visita www.docentesopositores.com y descubre cómo nuestra experiencia de más de 20 años puede guiarte en cada paso del proceso hasta conseguir tu plaza.
Entender cómo funcionan las oposiciones es el primer paso. Aprobarlas con la mejor preparación es el segundo.
¡Vamos #asaltoalaplaza!