Como opositores al cuerpo de maestros o profesores, debemos tener claro que uno de los aspectos más importantes dentro del aula es el ambiente entre nuestro alumnado. Tal es la importancia del desarrollo de un buen ambiente en el grupo de clase, que incluso los nuevos Reales Decretos 157/2022 y 95/2022 para Educación Primaria y Educación Infantil respectivamente, hacen hincapié en este aspecto. Asimismo, tal y como vimos en los blogs anteriores donde se mencionaban los aspectos clave del RD 157 así como las novedades de los RD 243/2022 y RD 217/2022 para secundaria y bachillerato, la inclusión, la igualdad, el respeto y la atención a la diversidad son el foco de atención.
Si quieres opositar al cuerpo de maestros y profesores de educación infantil, primaria, inglés o pedagogía terapéutica debes conocer las diferentes formas para poder mejorar el ambiente de clase. Estas dinámicas puedes incluirlas a modo de ejemplo en el temario de oposiciones o bien en tu programación didáctica o en un supuesto práctico que te solicite la necesidad de mejorar el ambiente de clase y la cohesión de grupo
Por tanto, al ser un factor clave en la normativa del territorio y un elemento básico en los principios pedagógicos de todo profesor o maestro, queremos darte algunas ideas de dinámicas que ayuden a reforzar el buen ambiente de clase y prevengan situaciones de exclusión o rechazo. Entonces, ya estés opositando en Andalucía, Castilla la Mancha o Madrid, ¡quédate y apunta estas ideas!
¿Cuándo las podemos aplicar?

Es importante tener claro cuándo podemos aplicar estas dinámicas, por ejemplo, podemos hacerlo:
- En tutoría: Podemos aprovechar las horas de tutorías con los alumnos para organizar estas dinámicas que refuercen el buen ambiente y prevengan situaciones en las que algún alumno/a pueda ser rechazado o excluido.
- Al principio de clase: con el fin de motivar a nuestra clase, podemos organizar una dinámica sencilla que genere ambiente de grupo y motive al alumnado para comenzar la clase.
- Cuando en los sociogramas haya niños rechazados: es importante que si en los resultados de los sociogramas detectamos rechazo o una baja popularidad de algún niño o niña sepamos analizar la situación y actuemos de inmediato para poner remedio, por lo que dinámicas como las que proponemos pueden ser un factor muy útil en este aspecto.
- Cuando veamos que no hay buen ambiente de clase: Como opositores al cuerpo de maestros o profesores debemos tener claro que debemos estar pendientes a todas las señales que nos indiquen el tipo de ambiente que existe dentro de nuestra aula y actuar tan pronto como detectemos el mínimo indicio de que algo no va bien.
- En la unidad número 1: Un buen comienzo de curso puede ser incluir en la primera unidad una dinámica que favorezca que el alumnado se conozca y favorezca el sentimiento de pertenencia al grupo.
Propuestas de Dinámicas Grupales
A continuación, te enumeramos distintas dinámicas cuyos objetivos hemos mencionado anteriormente:
1. Trivial por equipos:
El objetivo de esta dinámica es favorecer la comunicación y el sentimiento de pertenencia a un grupo, ya que antes de contestar el grupo debe debatir la respuesta y cada vez responderá uno de ellos.
La dinámica consiste en dividir la clase en grupos dependiendo del número de alumnos, el profesor o maestro será quien haga las preguntas y los equipos tendrán unos minutos para debatir entre ellos la respuesta. A continuación, levantarán la mano y el grupo que antes levante la mano será el que primero responda; en cada turno responderá un alumno diferente. Ganará quien más preguntas acierte.
2. ¿Quién es quién?
En este caso el objetivo es favorecer el sentimiento de pertenencia al grupo-clase, ya que en este caso no habrá equipos divididos y todos jugarán juntos, de forma que sean un solo equipo.
Cada alumno/a elegirá un personaje y lo escribirá en un papel, lo doblará y los meteremos todos en una bolsa donde mezclaremos los papeles de todos/as. A continuación, pasaremos la bolsa entre los alumnos y cada uno cogerá un papel al azar y se lo colocará en la frente de forma que todos puedan ver su personaje menos él/ella. Por turnos, cada alumno hará una pregunta con el fin de adivinar el personaje que le ha tocado, estas preguntas deben ser formuladas de forma que la respuesta sea si o no. Si la respuesta es afirmativa puede hacer otra pregunta y si es negativa pasamos al siguiente alumno. El juego termina cuando todos hayan adivinado su personaje y no hay ganadores ni perdedores.

3. Los lobos:
El objetivo de este juego es favorecer la comunicación, ya que se trata de una dinámica en la que todos juntos, mediante el debate y la deducción, deben encontrar al lobo escondido entre ellos.
Deberemos escoger un director (puede ser el maestro/a) y uno o dos lobos en función del tamaño de la clase y los demás alumnos serán el pueblo. El director será el que indique cuando el pueblo debe “dormir”, cuándo “despierta” y cuándo atacan los lobos. Cuando el pueblo duerme, los lobos en silencio y por señas elegirán a la persona que eliminarán, tras esto, el director indicará al pueblo que despierte y será quien anuncie a quién han eliminado los lobos. El resto del pueblo deberá debatir quién cree que son los lobos y ganará el pueblo si descubren a todos los lobos antes de que eliminen a la mayoría de los campesinos o los lobos si eliminan a la mayoría del pueblo sin que los hayan descubierto a todos.
Para innovar si usamos esta dinámica varias veces, podemos inventarnos más personajes con distintas funciones. Como los hermanos, donde si eliminan a uno el otro se elimina también, la bruja que tiene el poder de revivir a un eliminado, etc.
4. Lazarillo:
El objetivo es favorecer la confianza en nuestros compañeros, así como la inclusión y sensibilización del alumnado acerca de la discapacidad, ya que nos pondremos en el lugar de personas con discapacidad visual.
Haremos parejas y crearemos un circuito de obstáculos, un miembro de la pareja se vendará los ojos mientras que el otro le guía por el circuito de obstáculos para que lo supere sin tropezarse. Al terminar el circuito, la persona que guiaba se pondrá la venda y será guiado de vuelta al inicio del circuito por su compañero. Ganará quien antes complete el circuito.
5. Los disparates:
El objetivo es que toda la clase se conozca, esta dinámica puede ser una de las más indicadas para llevarse a cabo al inicio del curso.
Toda la clase forma un corro, la primera persona le susurra una pregunta a la persona de su izquierda y ésta debe responderle también susurrando; y así sucesivamente hasta terminar el corro.
Después, en voz alta se dice el nombre de la persona de la izquierda y su pregunta y el nombre de la persona de la derecha y la respuesta que le hemos dado a la pregunta que nos ha formulado esa persona. De esta forma resultarán diferentes disparates y situaciones divertidas.
Reflexión tras las dinámicas

Después de las dinámicas podemos dedicar unos minutos para reflexionar acerca de la sesión: qué hemos aprendido, a quién hemos conocido, si ha surgido algún problema cómo lo hemos resuelto, etc.
Para esto podemos hacer una reflexión grupal, o bien podemos crear unas fichas con una serie de preguntas que cada alumno rellenará de forma individual y que le ayudará a reflexionar. Es importante este tiempo de reflexión para que el alumnado sea consciente de los valores transmitidos durante la sesión y se asienten los nuevos conocimientos y valores adquiridos.
Si quieres opositar, es imprescindible que incorpores dinámica de cohesión y que reine el buen ambiente en clase. Ten en cuenta que estas dinámicas pueden adaptarse dependiendo del nivel de desarrollo del alumnado, por lo que pueden servir para distintos niveles educativos.
Si quieres saber más no dudes en pasarte por nuestro blog o infórmate de nuestros cursos donde podrás encontrar mucho más material de utilidad para la preparación de las oposiciones para maestros o profesores de infantil, primaria, inglés o pedagogía terapéutica.